miércoles, 18 de diciembre de 2013

TEORIA CULTURALISTA DEL DESARROLLO

Por: Melissa Rojas Rodríguez


Es común escuchar en la cotidianidad la pregunta “¿se forma o nace?”, lo que cuestiona si las personas de forma innata nacen con determinadas  características o por el contrario éstas son formadas con el transcurso del desarrollo influenciado por la cultura, pues bien diversos estudiosos han dado la razón a las dos propuestas apoyándose en argumentos de igual forma válidos.
Aquí se trabajará el aporte de Lev Vygotsky, psicólogo ruso que fue fundador de la psicología histórico-cultural, y evidentemente su inclinación respecto al desarrollo es cultural.
Para Vygotsky existen diferencias entre el aprendizaje y el desarrollo, ya que el aprendizaje corresponde al proceso de interiorización de las acciones, el conocimiento y los valores de la cultura y la sociedad; mientras que el desarrollo intelectual depende de la interacción con la sociedad, para Vygotsky el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es)  el niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”1

Así el lenguaje se considera como un mediador del desarrollo y es el que dirige el conocimiento, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de lenguaje nos referimos tanto al lenguaje oral, al escrito gestual, etcétera; un ejemplo de esta afirmación lo encontramos en los bebés, cada acto del bebé es como una especie de prueba donde las respuestas a sus estímulos las graba como forma de reacción, así cuando el bebé a la madrugada llora porque tiene hambre y la madre acude de inmediato, se da cuenta que esta es la forma de suplir su necesidad y por ende seguirá utilizando el mismo mecanismo, por el contrario si la mamá no acude él aprenderá que este estímulo no obtiene ningún resultado y por lo tanto buscará otra forma de solucionar la situación.

Vygotsky propone como forma de relación del aprendizaje con el desarrollo la zona de desarrollo próximo (ZDP), definida por él como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”; la influencia de esta teoría en la educación es de gran importancia ya que el rol del maestro es determinante en los educandos. La ZDP se encentra en medio de dos aspectos, lo que permite al niño (que es el sujeto potencialmente activo en el aprendizaje y el desarrollo) adquirir conocimientos de forma autónoma,  o aprender con ayuda de un orientador, así la ZDP se vuelve más corta en la medida en que el niño requiere menos asistencia para desarrollar una tarea específica.
Finalmente, esta es una teoría constructivista social ya que desde la niñez se construyen los conocimientos de forma particular de acuerdo con la interacción que se tiene con el entorno.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA CONSULTADA
·         Imagen tomada de : http://universal-culture.blogspot.com/
·         Guerra Lorena. (2013). PsicoPedagogía.com. Desde http://www.psicopedagogia.com/desarrollo-aprendizaje
·         [1] Bodrova Elena y Debora J. Leong. “La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación”. En: Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Vol. I. SEP. México 2005, pag. 48.


LAS BASES TECNOLÓGICAS Y TÉCNICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL


Por: Todos los integrantes del grupo

El objetivo de este tema es concluir la cuarta unidad que hemos venido trabajando, teniendo una mirada global de las temáticas y así destacando lo más importante.
Es indispensable aquí plantear la diferencia entre algo tecnológico y técnico para tener una perspectiva más amplia; pues bien, una base técnica es lo que construye y mejora la formación  y procede a lo que se hace, se crea y se fabrica, mientras que una base tecnológica es la mejora de los instrumentos para llevar a cabo el hacer, crear y el fabricar; en este orden de ideas las bases técnicas son los tipos de psicología social que encontramos en la actualidad y se expusieron en esta unidad, mientras que las bases tecnológicas son los instrumentos de evaluación, intervención, y aplicación de proyectos y programas.
Estos últimos mencionados, son lo que constituye gran parte de lo que es la psicología social actual ya que como se ha mencionado anteriormente, los psicólogos sociales contemporáneos han planteado la necesidad de acción en la sociedad. Cabe resaltar que diariamente los cambios sociales se van produciendo por motivo de innovaciones tecnológicas, lo que genera que también sea necesario replantearse nuevas formas de evaluación  y de intervención de programas y proyectos en las comunidades.

Refiriéndonos a las bases técnicas en psicología social, podemos observar, como desde los años 60 y 70 se fue reestructurando la forma de ver la sociedad desde la psicología social, ya que la forma como se había trabajado hasta el momento no era propicia para generar cambios positivos ni radicales, se debía cambiar el hecho de que la población fuera inactiva en los procesos sociales y políticos, por este motivo surgieron psicologías que buscaban generar mejores espacios para la convivencia de las personas, incentivar a las personas del común a la participación en la transformación de sus mismos escenarios.  

LAS BASES TECNOLÓGICAS Y TÉCNICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL: Áreas aplicadas de la Psicología Social

PSICOLOGÍA SOCIAL ORGANIZACIONAL
Por: Christian Mauricio Quintero
Esta rama de la psicología, fue fundada formalmente a principios del siglo XX, se le atribuye su origen al profesor Walter Dill Scott, quien estudio con Wund en 1900, su primera publicación  fue sobre psicología de la publicidad, posteriormente escribió “The Theory of Advertising” libro que se considera como el primero sobre psicología en un aspecto laboral, luego apareció un escrito llamado “The Psychology of Industrial Efficiency” escrito por Hugo Musterberg un psicólogo alemán de la Universidad de Harvard, donde amplio el campo de la psicología organizacional, al inicio esta rama tuvo poco acogida, Fue la petición de ayuda del ejército estadounidense durante la segunda guerra mundial la que marco el nacimiento de la psicología organizacional como una disciplina de suma importancia y utilidad. Ante la necesidad de seleccionar y clasificar a millones de reclutas, el ejército comisionó a un grupo de psicólogos para que idearan un test de inteligencia general con el cual identificar a los que tenían baja inteligencia y excluirlos de los programas de adiestramiento militar.

El éxito que tuvo esta implementación indujo a desarrollar otros tipos de selección de candidatos para cargos como pilotos, y otras clasificaciones militares que requerían habilidades especiales. Una vez terminada la guerra. El público, los negocios, los sistemas escolares y otros organismos que utilizaban métodos de clasificación y selección se dieron cuenta de la utilidad de los tests y de inmediato solicitaron técnicas más variadas y perfectas para realizarlas, así estos test fueron adaptados al uso civil,

Estos cambios fueron centrándose hoy a lo que conocemos como psicología del personal, la cual trata de la selección y asignación de la persona adecuada en un cargo determinado.
Esta disciplina se desarrolló ampliamente en las últimas décadas con un enfoque multidisciplinarios, pues no solo el problema de selección de personal incumbía a los de los recursos humanos, inicialmente fue así, y estos eran llamados psicólogos industriales, luego paso a ser psicólogo organizacional que no sólo se ocupa de problemas tales como el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc, sino que con ayuda de otras ciencias, el psicólogo analiza las relaciones entre las partes, estudiando también el comportamiento de los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la organización en su conjunto ante estímulos internos y externos.
Por este nuevo ámbito que tocó la psicología organizacional, se consideró una ciencia aplicada de carácter social que, haciendo eje en el hombre en su medio laboral, intenta explicar los complejos procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia.
La psicología organizacional entonces surge con el objeto de realizar análisis dentro de la organización para mejorar el rendimiento, tomando factores como las relaciones, el ambiente y otros para permitir una mayor efectividad en la producción de la empresa.
Rol del Psicólogo Organizacional
Estudia el comportamiento humano dentro de una organización en función a su participación en factores tales como la cultura, el clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la productividad y la satisfacción laboral.
CHIAVENATO, I. (1996) plantea una lista de las funciones de un psicólogo organizacional, estas funciones fueron:
§  Evaluación y selección de RR.HH., evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de capacitación, etc.
§  Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y desarrollo), programas de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, etc.
§  Evaluación y selección de personal, programas de inducción de RR.HH., participación en programas de higiene y seguridad industrial, etc.
§  Desempeño de actividades de planificación, organización, dirección y control en la posición de Jefe o Gerente de RR.HH. y/o asistencia en departamentos afines a la especialidad.
§  Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas instituciones educativas.
§  Estudios relacionados al análisis de diversas variables psicolaborales en las organizaciones.

BIBLIOGRAFIA:
1.     CHIAVENATO, I. (1996) Introducción a la Teoría General de La Administración. Colombia: McGraw Hill..
2.     SHULTZ, D. (1997) Psicología Industrial. México. McGraw Hill.
3.     SPECTOR, P. (2002) Psicología Industrial y Organizacional. México: Manual Moderno.

4.     5. ZEPEDA, F. (1999) Psicología Organizacional. México: Addison Wesley Longman.

DISEÑO Y APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN


Por: Melissa Rojas Rodríguez

Actualmente la necesidad de cambios radicales en la sociedad es cada vez mayor, es por esto que surgió la psicología de la intervención social la cual es una
 respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales… los objetivos de la intervención social como aquellos que consisten en reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la intervención en la solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos o comunidades aportando recursos materiales o profesionales, o mediante la promoción de una mayor calidad de vida” (Colegio oficial de Psicólogos, 1998)

Así, los programas de intervención buscan que la comunidad tenga una participación activa para la transformación de sí misma, ya que quién más que ellos son los que conocen a la perfección los problemas que los aquejan.   

INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN
Los instrumentos que se utilizan para la intervención social son las encuestas, las entrevistas, los grupos estructurados, paneles de discusión, indicadores sociales, inventarios de recursos esto va en conjunto con  el tipo de intervención y de técnicas que se utilicen es decir,  la intervención grupal, la intervención y terapia familiar, técnicas de mediación, técnicas de evaluación e intervención ambiental.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

-          Colegio oficial de Psicólogos (1998). La psicología de intervención social. Perfiles del psicólogo. 

PSICOLOGÍA AMBIENTAL


Por: Juan Jose Jaramillo
La psicología ambiental es la rama de la psicología que se encarga de estudiar la relación entre hombre y ambiente, este ambiente es modificado y ordenado por el mismo hombre. Esta es una de las ramas más jóvenes de la psicología y uno de los primeros en interesarse por estudiar el ambiente y como se relacionan con el hombre es fue Kurt Lewin
(Mogilno, 1890 - Newtonville, 1947) Psicosociólogo estadounidense de origen alemán. Después de realizar sus estudios en Berlín se trasladó a EE UU, donde llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. Especializado en la dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones. Destacan sus obras: Una teoría dinámica de la personalidad (1935) y Resolución de conflictos sociales (1948).
Tras estudiar en Friburgo y en Múnich, se doctoró en 1914 en filosofía en la Universidad de Berlín, donde prosiguió su carrera académica, primero como profesor auxiliar y más tarde como profesor de psicología, hasta 1932, año en el que fue obligado a abandonar Alemania por motivos raciales. Se estableció en Estados Unidos, donde trabajó en las universidades de Stanford y de Cornell como profesor visitante. Más tarde impartió clases de psicología infantil en la Child Welfare Research Station de la Universidad de Iowa (1935). En 1945 fundó el Research Center for Group Dinamics en el Massachusetts Institute of Technology.

Kurt Lewin
Su actividad científica se divide en dos períodos. El primero, transcurrido en Alemania, se caracteriza fundamentalmente por el estudio de los problemas de psicología individual y epistemología, en obras como Der Begriff der Genese in Physik, Biologie und Entwicklungsgeschichte (1922) y Gesetz und Experiment in der Psychologie (1927). Estos estudios estaban dedicados a los procesos cognitivos, la dinámica de las motivaciones y las emociones, la crítica al principio explicativo de los procesos del pensamiento y los procesos interpersonales de recompensa, castigo, conflicto e influencia social.
En el segundo período, el período americano, el autor llevó a cabo investigaciones sobre los fenómenos de grupo, como la "leadership", el clima social y los valores de grupo, en estudios como La teoría del campo en la ciencia social (Field Theory in Social Science, 1939-1947). También dedicó una atención especial al examen de las restricciones sociales impuestas a los grupos por la tecnología, las leyes y la política. Su trabajo sobre la teoría de campo ha sido muy útil para el estudio experimental de la conducta humana en una situación social. El postulado fundamental de Lewin es el de que cada proceso psicológico debe considerarse a la luz del conjunto de factores que actúan en él. Lewin acuñó el concepto "dinámica de grupo" para designar el conjunto de interacciones personales que tienen lugar en el grupo. A partir de Lewin, el estudio de los comportamientos psicosociales del grupo pasó de lo descriptivo a lo experimental.
A pesar de la evolución de sus temas de estudio, siguió defendiendo la hipótesis teórica que consideraba indispensable: la superación de los límites tradicionales de las ciencias sociales para representar e interpretar plenamente la complejidad de las situaciones reales. Definió la teoría subyacente a este acercamiento interdisciplinar a la realidad psicológica y social como "teoría dinámica", "psicología topológica" o "teoría del campo" enPrinciples of Topological Psychology (1936).
La "teoría del campo", definido como "la totalidad de los hechos coexistentes que son concebidos como mutuamente independientes", no constituye un nuevo sistema psicológico limitado a un contenido específico, sino un conjunto de conceptos mediante los cuales se puede representar la realidad psicológica. Los conceptos de la teoría del campo serían lo bastante amplios para poder aplicarse a cualquier tipo de comportamiento, y lo bastante específicos como para representar de forma precisa a una persona concreta en una situación determinada.
Las características fundamentales de la teoría del campo se resumen en los siguientes puntos: el comportamiento es una función del campo existente en el momento en el que se da ese comportamiento; el análisis del comportamiento empieza con el examen de la situación considerada en su totalidad; una persona concreta en una situación concreta puede ser representada gracias a los conceptos de la topología. En resumen, la teoría del campo afirma que los acontecimientos están determinados por fuerzas que actúan a distancia. La teoría del campo, además, proporciona un método para analizar relaciones causales y construir conceptos científicos, es decir, es una verdadera metateoría. Al mismo tiempo, es un sistema para describir e interpretar los fenómenos psicológicos y sociales, desarrollados a través de la investigación empírica.
Algo que caracteriza a la psicología ambiental son los diferentes orientaciones teóricas utilizadas. Tiene 4 formas diferentes teorías de cómo interpretar la relación entre hombre y ambiente, las 4 teorías son
Teoría individualista
Teoría interaccionista
Teoría organística o sistemática
Teoría transaccionalista
Teoría individualista: de las 4, es las que menos atención presta al ambiente ya que su interés y su eje central de estudio es el hombre. La personalidad, procesos psicológicos y características cognitivas son la unidad de análisis de esta teoría independiente de las variables provenientes del medio ambiente y del medio social.
Se caracteriza por explicar el comportamiento humano pero solo teniendo en cuenta características personales nombrados anteriormente dejando de lado el ambiente, lo que rompe con lo que la psicología ambiental de verdad desea estudiar que es la relación con el ambiente. De ahí sale el nombre de teoría individualista.
Teoría interaccionista: esta teoría consiste en considerar a las personas y al medio como unidades separadas que se relacionan entre ellos y su eje central de estudio es la relación “persona – entorno” y las causas y efectos que estas 2 variables tiene uno sobre el otro.
Su mayor preocupación es el efecto que tiene el ambiente en el comportamiento. Esta es una teoría unidireccional, en la mayoría de trabajos de esta teoría su estudio es en cómo afecta el medio al individuo y a sus procesos psicológicos y solo unos pocos se encargan de como la conducta afecta al medio.
Teoría organistica o sistemática: se encarga de la relación “persona – entorno” , el sujeto se relación con el entorno de muchas maneras y son estas múltiples relaciones lo que estudia esta teoría. Estas múltiples relaciones se llevan a cabo con varios instrumentos de relación e incluyen aspectos cognoscitivos como afectivos.
Teoría transaccionalista: esta teoría tiene como objeto de estudio al sujeto en el entorno y tanto personas como ambiente se transforman mutuamente a lo largo del tiempo y se preocupa por buscar las fuentes del cambio sea de hombre a ambiente o de ambiente a hombre.
BIBLIOGRAFÍA

no registra. No registra. Elementos de la psicologia ambiental. Consulta hecha el 10 de diciembre del 2013: disponible en: http://www.ub.edu/dppss/psicamb/uni1/1124.htm

PSICOLOGÍA CULTURAL


Por: Gillian Bradbury.

La psicología cultural formaría parte de una de las muchas ramas por las cuales se ha desplegado la psicología, su nombre como tal empezó a solidificarse en los ochentas y ahora después de haber pasado por los centros investigativos de Europa y Estados Unidos llega a Colombia, para observar de qué manera funciona ésta con el contexto socio-cultural colombiano.

Dejando la psicología rígida enfocada solo en los estímulos, la conducta y las respuestas obtenidas, la psicología cultural empieza a interesarse más por el contexto en el que se encuentra el individuo, en la inclusión de la mente y en la consideración importante de que el ser humano es un ser de lenguaje, que el cerebro no funciona de la misma manera en todos nosotros, sino que por el contrario se adecua y cambia de manera significativa de un contexto a otro.

La psicología cultural es un enfoque teórico-metodológico que busca explorar y analizar la manera en cómo se construye y se constituye en la dimensión psicológica del ser humano, lo que busca esta psicología es investigar y potencialmente demostrar en cuanto sea posible la determinante importancia que tiene el contexto histórico y cultural en los procesos psicológicos, tales como: COGNITIVOS (atención, memoria, percepción), EMOCIONALES (toma de decisiones, desarrollo), intencionales, etc.

De acuerdo con Sampson, la tesis fundamental de la psicología cultural es: “La de que dicha plasticidad es moldeada[1], de una manera infinitamente variable, de acuerdo con las estructuras culturales históricamente constituidas que configuran los sistemas de significación peculiares a cada sociedad humana” .

La psicología cultural entonces busca estudiar todas las maneras en las que las costumbres culturales y prácticas sociales, regulan, modifican, alteran y transforman la psique humana; el individuo y su psique se desarrollan en contextos culturales específicos, la manera de comportarse en específicos ambientes difiere de continente a continente, es más, difiere de región a región, múltiples aspectos influyen en la reacción del individuo y estos aspectos son resaltados y dados una importancia en la psicología cultural.

Sampson, además agrega que Sujeto, lengua y cultura no son elementos disociables y de ninguna manera pueden estudiarse por separado, también plantea que la psicología como disciplina solo se puede desarrollar en un individuo que hable, entonces para esta rama psicológica la lingüística debe ir de la mano con su objeto de estudio.

Uno de los precursores de la psicología cultural fue Vygotski, quien siempre estuvo en desacuerdo al reducir los campos de investigación de la psicología, el buscaba unir la lingüística como se refirió previamente para darle importancia al individuo que habla, y también se interesó por la simbología que es estudiada primordialmente por la antropología  con Leslie White y Vygotski consideraba que todo los símbolos como tatuajes, vestidos, escotes, representaban una importancia para la psicología y que se encontraban influidos por el contexto socio-cultural del individuo.

En fin, es la psicología cultural el nuevo enfoque psicológico que llego para incluir el contexto histórico y cultural del individuo y demostrar cómo son transformados por estos mismos, es y será una relación y un intercambio entre el sujeto y su ambiente.

BIBLIOGRAFÍA.

·         Sampson, A. No Registra. ¿Qué es la psicología cultural? . Artículo Universidad del Valle. Cali, Colombia. Ultima vez consultado el 7 de diciembre del 2013. Sacado de http://psicologiacultural.org/Pdfs/Materiales/Que%20es%20la%20Psicologia%20Cultural.pdf



[1] Por plasticidad me refiero a la plasticidad del equipo fisiológico humano.

PSICOLOGÍA POLÍTICA


Por: Juan José Jaramillo
La psicología política nace en los años 70 s pero tiene su origen mucho antes  se podría decir que desde los mismo inicios de la psicología misma. Como científicos sociales, los psicólogos se han enfrentado la primera y segunda guerra mundial, también a una guerra fría que amenazaba en convertirse en una tercera. Y son estos fenómenos sociales, económicos y políticos que marcan al siglo XX a lo que los psicólogos responden con aportes para poder comprender estos mismos fenómenos haciendo así psicología política indirectamente.
Tolman (Drives Toward War), Skinner (Walden Dos), Maslow (The Authoritarian Character Structure) y Lasswell (Psychopathology and Politics) son algunos de los autores que hicieron aportes desde la psicología para la política pero como un reflejo de lo que estaban viviendo, aportes que no solo fueron respuesta si no una forma de intervenir estos fenómenos socio-económicos que afectaron el siglo XX. Obteniendo como resultado aportes a la psicología política antes de su creación.
La psicología política comienza a tener sus bases en los años 30, una época bastante importante para la psicología. Fenómenos económicos como la gran depresión del 29, la creación de modelos políticos y sociales extremos como el partido nacionalsocialismo alemán fue lo que caracterizo esta época y es con todo esto con lo que tienen que lidiar los psicólogos y es en 1936 que se crea la sociedad para el estudio psicológico de los problemas sociales  o la SPSSI por sus siglas en inglés y poco después se crea una revista, el Journal of Social Issues, el cual sirve para difundir sus ideas y aportes.
En España es un diferente al resto del continente europeo, este proceso de creación de la psicología política es más tardío ya que no se encuentra ningún antecedente de las generaciones anteriores a la guerra civil. Tendríamos que remontarnos a los 50 con el trabajo de José Luis pinillos.
Estas son las bases y las condiciones en las cuales nació la psicología política. Pero hubo alguien que juego un papel fundamental en la psicología política americana, Harols Lasswell.
Harold Dwight Lasswell; Donnellson, Illinois, 1902 -Nueva York, 1978) Sociólogo estadounidense. Profesor en la Universidad de Yale y director de la Experimental Division for the Study of Wartime Comunication (División experimental para el estudio de la comunicación en tiempos de guerra), fue uno de los fundadores de la sociología política americana.

Harold D. Lasswell

Harold Lasswell investigó los efectos de la propaganda, subrayando la tendencia a sustituir en los gobiernos los expertos económicos por militares, y marcó el lugar del científico de la política en la sociedad como orientador de los gobiernos para combatir las crisis de la época. Estudioso de temas de comunicación y política, es autor de la fórmula « ¿Quién dice que, a quién, por qué canal y con qué efecto?», que se ha convertido en un esquema rector de los análisis de contenido para la sociología de la comunicación.
Para expresar sus conceptos, Lasswell usó un lenguaje rigurosamente matemático. Entre sus obras destacan Psicopatología y política (1930), Política: quién obtiene qué, cuándo, cómo (1936), Técnicas de propaganda en la Guerra Mundial (1938), Análisis del comportamiento político: una aproximación empírica (1948) y La comunicación política (1969), en colaboración con S. K. Arore.

El define a la psicología política como el modo en que los procesos psicológicos afectan a la política y como la política afecta la psicología. Actualmente la psicología política es conocida como la ciencia que describe y explica el comportamiento político mientras estudia los factores que influyen en este.
Algunos de estos factores que influyen en la psicología política son
Factores sociales
Factores ambientales
Factor económico
Ya para terminar la psicología política tiene una gran influencia en aspectos políticos  que se llevan a cabo en la sociedad actual.
Interpretación psicológica de la repercusión de la información que tienen los medios de comunicación en la sociedad. Ya que estos medios de comunicación están constantemente bombardeando información y la psicología  política influye en el sentido en que puede en primer instancia, decidir qué información trasmitir por los medios de comunicación y en segundo como recibirla.
El análisis del mensaje político es otro aspecto en el que la psicología política puede influir es de gran importancia ya que permite una buena configuración adecuada de un texto, el lenguaje que se utiliza, una puesta en público etc.
El impacto psicológico que tiene el político en un público, como afecta la personalidad de este a los ciudadanos. Es importante ya que dicta una seria de comportamiento y lenguaje con los que se puede tener un mejor recibimiento en el público.
BIBLIOGRAFIA
No registra. No registra. Teoría y práctica de la psicología política. Consulta hecha el 10 de diciembre del 2013. Disponible en:
no registra. No registra. ¿Qué es la psicología política? Consulta hecha el 10 de diciembre del 2013. Disponible en:


PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD


Por: Andrés Felipe Peña Mejía
“La mirada sobre la salud desde una perspectiva particular de la psicología social, es que no se aborda las situaciones o las condiciones propias de la salud mental desde un marco eminente médico o patológico, ósea no se considera que las cuestiones asociados a la salud mental sean necesariamente enfermedades, sino que están determinadas por las condiciones históricas y contextuales.”
Alonso Tejada (2011)

La enfermedad mental actualmente es causa de multiplex discusiones dentro del campo de la psiquiatría y la psicología, estas discusiones giran en torno a si realmente existen dichas enfermedades y cuales seria sus tratamientos. La postura de la psicología como ciencia está asociada al contexto moderno e industrializado del campo farmacéutico ya que si bien una enfermedad podría ser ocasionada por agentes patógenos externos como por alteraciones en la homeostasis del cuerpo y dichos factores podría ocasionar patrones psicológicos inestables, dichos patrones psicológicos no podrían causar enfermedades biológicas.

La psicología social de la salud intenta integrar las distintas concepciones sobre enfermedades tanto mentales como biológicas de la mente y enmarcarlas en un contexto por el cual puedan tener origen, de esta manera podría decirse que más que alteraciones biológicas o agentes patógenos, la enfermedad mental es consecuencia de un contexto psicosocial.

Esta rama de la psicología, más específicamente de la social, propone nuevos modelos sobre los tratamientos adecuados para enfermedades crónicas que pueden causar alteraciones psicológicas como método para acabar con la industrialización de las enfermedades mentales como la comercialización de medicación que afecta de manera negativa a los pacientes; es un intento por desenmascarar a las problemáticas sociales como principales factores de fenómenos como la depresión y el suicidio.

BIBLIOGRAFIA

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA



Por: Gillian Bradbury.

Se buscara en este trabajo explicar en qué consistió la psicología social comunitaria, cuál fue su más grande representante y explicar los objetivos que tiene esta nueva psicología para la inclusión de la comunidad en las decisiones psicosociales que son tomadas.

La psicología social Comunitaria, viene después de la psicología social de la Liberación, como un nuevo aire liberador para la psicología latinoamericana, su representante fue Maritza Montero, que nació en Venezuela  y estudió en La Universidad Central de Caracas, es licenciada en Psicología y se dedicó a estudiar a las comunidades con la estrategia de Orlando Franz Borda llamada La AIP: Investigación Acción Participativa.

En los años sesenta y setenta se tenía un sujeto pasivo, que recibe acciones y genera determinadas respuestas, un ser tan individual que no contribuye a los cambios y mejoras que desesperadamente necesitaban los países subdesarrollados de América Latina para estos momentos, sin embargo, paralelamente empiezan a surgir movimientos sociales que plantean ideas políticas y económicas, estas ideas van a cambiar al sujeto y tornaran la atención de la psicología del individuo a la comunidad, a sus integrantes y a los grupos sociales, esta psicología comunitaria busca entender al sujeto como un generador de acción y de cambio, que construye su realidad y es consciente de ella.

De acuerdo con Montero (1994) esta práctica de la psicología tiene como objetivo crear modelos teóricos que correspondan a las necesidades de la sociedad del momento, al igual que generar una metodología basada en la acción y la participación, dos métodos alternativos a los modelos convencionales que se usan para investigar esas comunidades, se direcciona a que la sociedad trascienda, que esta se una como comunidad y logre trascender a los problemas que acongojan las sociedades del momento.

Después de haber contextualizado y establecido algunos objetivos, se procederá a definir esta práctica de psicología comunitaria, empezando por que “es aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad”(Montero,2004,31), esa definición resalta la primera característica que consiste en que lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad, su participación; una segunda característica seria el enfoque que se tiene por el desarrollo de fortalezas y capacidades, en vez de debilidades y carencias, es decir, al trabajar con la comunidad se va a buscar su crecimiento positivo y no objetivar los defectos y problemas que se tienen; si la psicología busca ir por una transformación y la trascendencia de la comunidad no puede atascarse en las falencias de esta.

Al trabajar con comunidades, esta práctica de psicología social comunitaria acepta en su totalidad el derecho a la diversidad y a la igualad, a la educación y la información, y al respeto por el ambiente que los rodea, de cierta manera también incluye un aspecto ecológico-cultural.

Para 1984, Montero decidió definir la psicología social comunitaria:

“como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”[1].

Para concluir, en este escrito se buscó mostrar el carácter orientador hacia la transformación social, el buscar que el sujeto fuera dinámico y contextualizado, demostrar que esa psicología es una práctica que no solo interviene y “manosea” a las comunidades sino que produce resultados concretos e incita a la reflexión teórica.

Por último vale agregar que aunque esta psicología aunque haya tomado muchísima fuerza en América Latina, también es practicada en Australia, Estados Unidos y algunas partes de Europa.

BIBLIOGRAFÍA.

·         Montero, M. (1994): "Vidas paralelas: psicología comunitaria en Latinoamérica y en Estados Unidos", en M. Montero (coord.), Psicología social comunitaria. Teoría, método y experiencia, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, págs. 1946.
·         Montero, M. (2004) “Introducción a la psicología comunitaria”, desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
·         Montero, M (2006) “Teoría y práctica de la psicología comunitaria”, la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.



[1] Esta definición será aquella que se guardará, como la definición más acertada por el grupo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO


Por: Christian Mauricio Quintero

La Psicología Social surge como un interés de dar respuestas a problemáticas sociales complejas, pero para dar respuesta a estas problemáticas, hace falta primero evaluar y diagnosticar la comunidad que se va a intervenir, para posteriormente tomar las cartas adecuadas en el asunto, según el contexto y los focos problema.
Existen varias herramientas para evaluar y diagnosticar una comunidad o sector, entre estas  herramientas las más importantes y significativas son; la entrevista, la encuesta y la observación, las cuales detallaremos a continuación:
La entrevista:
Esta técnica para obtener información, consiste en el dialogo, entre el entrevistador  y el o los entrevistados, donde el entrevistador hace una serie de preguntas, establecidas o no, este direcciona sus preguntas al foco que quiere tratar, o le parece relevante en su investigación.
Esta técnica es antigua, ha sido utilizada hace mucho en psicología, y posteriormente utilizadas por la sociología y la educación, considerada una herramienta indispensable en el diagnóstico y evaluación, pues permite obtener datos que de otro modo es muy difícil de conseguir.
Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador:
a.       Debe demostrar seguridad en sí mismo.
b.      Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
c.       Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
d.      Comprender los intereses del entrevistado.
e.       Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.
La encuesta:
La encuesta es una técnica para obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Para esto se utiliza un listado de preguntas plasmadas en un papel (Cuestionario), que se les entrega a los individuos, donde estos responderán. Normalmente estos cuestionarios son anónimos, no llevan el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
La realización de encuestas, tiene sus pro y sus contra, pues como puede abarcar una gran cantidad de individuos a un bajo costo, también conllevan problemas como:
a.       La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
b.      La tendencia a decir "si" a todo.
c.       La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d.      La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e.       La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.
El investigador en su cuestionario puede seleccionar los tipos de preguntas según la naturaleza del campo a investigar, y sobre todo, tomando en cuenta el nivel de educación de las personas que realizan el cuestionario. El investigador puede utilizar diferentes tipos de  preguntas. Clasificadas de las preguntas: 
1.      Clasificación de acuerdo con su forma:
1.      Preguntas abiertas
2.      Preguntas cerradas
1.      Preguntas dicotómicas
2.      Preguntas de selección múltiple
1.      En abanico
2.      De estimación
2.      Clasificación de acuerdo con el fondo:
1.      Preguntas de hecho
2.      Preguntas de acción
3.      Preguntas de intención
4.      Preguntas de opinión
5.      Preguntas índices o preguntas test
Observación:
Esta es una de las técnicas más importantes y utilizadas en todas las ramas de las ciencias, tanto en las humanidades como las más cuantitativas, esta consiste en la observación del fenómeno a estudiar, tomando información y registrándola para su posterior análisis. Existen dos tipos de observación, la científica y la no científica, en donde la primera implica observar un objetivo claro, definido, preciso y estático; el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido.
La observación a su vez, se pueden clasificar en:
Observación Directa y la Indirecta:
Una observación directa es cuando el investigador observa personalmente el hecho o fenómeno, y es indirecta cuando el investigador se basa en observaciones de segundos.
Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando el investigador mediante observa hace parte del fenómeno, grupo o comunidad observada, consiguiendo la información “desde adentro”. La no participante, es aquella que recoge información sin intervenir para nada en el grupo social.
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada o sistemática es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc.
Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual Y De Equipo
La observación individual es la que hace una sola persona.
La observación en equipo, la observación la realizan varias personas, que integran un equipo de trabajo que efectúan la misma investigación, pueden realizar la observación así:
a.       Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b.      Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
c.       Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

BIBLIOGRAFIA:
·         Jean Luis Pedinelli, Introducción a la Psicología Clínica (El método clínico y sus instrumentos), Editorial biblioteca nueva, 1996.  

Puente Wilson, Técnicas de investigación, Consultado el dia 2 de diciembre, en http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm