martes, 17 de diciembre de 2013

LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA LIBERACIÓN.


Por: Gillian Bradbury.

La psicología de la Liberación, fue un movimiento social que se dio en Latinoamérica - es importante aclarar que tomare Latinoamérica desde México para abajo, excluyendo los Estados Unidos y Canadá – en los años sesenta y setentas, es en este marco histórico que se presentaron múltiples organismos gubernamentales de REPRESIÓN como lo fueron: la guerra civil en El Salvador, las dictaduras en Chile, Argentina y Brasil y las comunidades marginadas en Venezuela, entre otros.

Previo a continuar con las bases y enfoques de la PSL describiré su representante llamado Ignacio Martín-Baró, quien nace en Valladolid, España en el año 1942 y muere en El Salvador asesinado por fuerzas gubernamentales en 1989 a los 40 años junto a 5 sacerdotes mas una mujer y su hija, este crimen es conocido como “El de los mártires de la UCA”. Martín-Baró fue un sacerdote y psicólogo Jesuita, que curso estudios en España, Ecuador, Colombia y Alemania, quien dedicó la mayoría de sus trabajos a la investigación de la difícil realidad social en Latinoamérica, fue gran defensor de los derechos humanos, de la justicia social y de la igualdad, planteaba que la psicología no podía ser imparcial y  que es el contexto el que puede ser patológico dejando como producto a un individuo “enfermo”. Además de esto, fundó El Instituto Universitario de la Opinión Pública (IUDOP) que “hoy día sigue funcionando y continúa su trabajo: (...) para que los ciudadanos se vean a sí mismos y generen los cambios que siguen siendo necesarios en una sociedad dividida por la pobreza y la violencia (IUDOP, 2003)”.

La psicología social de la liberación, es importante recalcar que se desarrolla en Latinoamérica, que es un contexto totalmente diferente al europeo, desafortunadamente “en este lado” hay mayores índices de pobreza y de exclusión social, debido a esto la PSL se desarrollo en relación al problema de las mayorías populares, las masas oprimidas y marginadas y excluidas de Latinoamérica.

En su libro Psicología de la Liberación de Martín-Baró se tratan las tres instituciones que se podría decir influyen en el pensamiento que se tiene respecto a si mismo y a la sociedad, en muchos de sus escritos él trata la familia, el papel del niño en la sociedad y las familias patriarcales del salvador, precisamente por esto, inicia con La Familia, explicando que “la figura del padre es machista, autoritaria y psicológicamente ausente del hogar, mientras que la figura de la madre es hembrista, gratificadora y obligadamente presente en el hogar y sus tareas” (Martín-Baró, 1998), esto hace que el niño que se desarrolla en esta familia tenga una sensación de abandono por parte del padre y una fijación por la madre, esto en conjunto, de acuerdo con Martín-Baró causara una inestabilidad psíquica y una dependencia emocional.

La segunda institución tratada es La Escuela, plantea dos principios: el de la competitividad y la verticalidad autoritaria, donde explica que el sistema de competitividad esta arraigado en la mente de los estudiantes, los profesores buscan forzar a los estudiantes a ver a sus compañeros como rivales y a ser felices cuando se obtienen mejores desempeños, esto hace que se fundamente en nosotros el individualismo como norma y criterio de vida; la verticalidad autoritaria se refiere a los mitos de la superioridad intelectual y al “hombre de éxito”, lo que genera en el estudiante una pasividad.

La última institución que él trata seria la de La Moral, que por esto se entienda “ las normas reales que rigen el comportamiento concreto y las costumbres de una sociedad o grupo social” (op cite) estas normas llevan al individuo a tener un cierto “Fariseísmo” y a mentir, de esa mentira surgen los mitos de los héroes nacionales o de que todos tenemos las mismas oportunidades.

En resumen a lo dicho previamente La familia causa una dependencia emocional, La Escuela causa el individualismo y una pasividad y la moral desarrolla las mentiras y el fariseísmo, todas estas características en conjunto no llevan a la sociedad hacia el progreso y el cambio, pues en realidad seria todo lo contrario, de tal manera que todos estos principios aseguran que la represión y el régimen permanezcan; Martín-Baró buscó desarrollar estas temáticas para plasmar las grietas que tiene la sociedad, grietas que impiden la trascendencia  de la sociedad.

Ahora después de haber explicado los problemas que subyacen a la sociedad, centrémonos en la psicología, como el nombre de este trabajo lo indica lo que se buscaba era una psicología social que se centrara en ayudar a los problemas que afectaban a la sociedad, no se estaba de acuerdo en que la psicología solo ayudara el bienestar y la satisfacción personal, son los problemas reales que afectan a las sociedades aquellos que deben ser tratados; la psicología debe colaborar en la colectividad, incluir como se había dicho previamente la sociedad como un ambiente patológico que puede afectar al individuo; este cambio en la manera de tratar la psicología nos lleva a el conocimiento, en su libro Martín-Baró plantea que el conocimiento “no esta en su presente de opresión sino en su mañana de libertad”, deben crear conocimiento, la sociedad oprimida debe funcionar en conjunto para que ella misma pueda sobreponerse a las represiones, pues nadie lo hará por ellos.

Martín-Baró estableció los dos problemas que mas azotaban a El Salvador donde la psicología no se veía involucrada, el primero era el desempleo y el segundo el sindicalismo; el desempleo no solo afecta al Salvador sino a gran número de países latinoamericanos, escribió que una de las causas del desempleo fue la guerra, por la cual muchos salvadoreños se vieron obligados a dejar sus tierras y migrar a una zona donde estuvieran a salvo, pero esto también pasaba antes de la guerra, así que él atribuye la principal causa del desempleo a un “orden económico orientado y centrado en un sector minoritario de la población, aun cuando la tasa de crecimiento y la guerra hayan contribuido a agravar este problema” (op cite); el sindicalismo es uno de los pocos instrumentos que tienen los sectores populares para defender sus derechos, sin embargo de manera irónica muchos de los sindicatos de El Salvador fueron hechos de los mismo partidos políticos que estaban en el poder inclusive los Estados Unidos se vieron involucrados en un grupo sindicalista, esto con el fin de mantener bajo control los diferentes grupos sindicalistas y asegurarse que estos no interfirieran con los intereses norteamericanos, todo esto demuestra que los grupos sindicalistas han visto su proceso de protección entorpecido y guiado de manera errónea hacia otros intereses.

Entonces para Martín-Baró se podría considerar como solución a la problemática de las sociedades sometidas, la transformación de la sociedad para trascender sus condiciones históricas relativas y así superar la opresión; además de esto la psicología tendría que tomar un cambio participativo y las investigaciones realizadas en el campo deben estar enfocadas a que estas mismas trasciendan.

BIBLIOGRAFÍA.

·         Martín-Baró, I (1998) La psicología social de la liberación. Colección Estructuras y Procesos. Madrid. Editorial Trotta S.A.
·         http://www.slideshare.net/facultadmental/psicologa-de-la-liberacion Última vez consultado el 3 de noviembre del 2013.
·         Para el documental L’affaire Coca Cola: http://www.youtube.com/watch?v=RCrE26FYFuQ


No hay comentarios.:

Publicar un comentario