martes, 17 de diciembre de 2013

REALISMO CRÍTICO


Por: Christian Quintero

Al hablar de lo que es real, todos estarían de acuerdo con que lo que vemos y oímos, en general lo que percibimos, es real. Pero ¿cuál sería la reacción de una persona al decírsele que tal vez no es así?, por supuesto negarían rotundamente  esta afirmación,  y es una posición que  tiene siglos de vigencia y aún se mantiene firme. A continuación se expondrá el  “Realismo Critico”  como esa postura filosófica considerada la que da la mejor argumentación acerca de la existencia de la realidad y de su posibilidad de ser conocida.
El realismo crítico es un movimiento relativamente nuevo, pues su origen data  de 34 años atrás, cuyo principal exponente es Roy Bhascar el cual trato buscar una alternativa al positivismo y la hermenéutica, a su vez buscando un acercamiento de las humanidades a la ciencia.
Inicialmente el nombre del realismo crítico, fue concebido en dos términos como “realismo transcendental refiriéndose a su aproximación general de la filosofía de la ciencia, y de naturalismos critico cuando se ocupa de la aplicación la filosofía de la ciencia humana”. Posteriormente fue concebido estos dos términos al término general de realismo crítico.
Bhascar inicio su filosofía con una pregunta transcendental “¿En qué medida puede la sociedad ser estudiada de la misma manera que la naturaleza?” (Bhascar, 1998, p.1), pregunta de la cual el mismo realismo critico responde afirmando que estas dos ramas de la ciencia pueden estudiarse con el mismo método ya que son realidades similares. Esta anterior premisa  fue apropiada por la tesis del naturalismo, pero Bhascar  definía un naturalismo singular denominado naturalismo crítico, el cual no caía en el reduccionismo que pensaba  en que no hay mucha diferencia entre naturaleza y sociedad, y también se prevenía del cientismo el cual decía que no hay diferencia en el método utilizado para el estudio de cada ciencia. Bhascar definió que para estudiar algo había que considerar los métodos científicos específicos adecuados para tratar con cada objeto de estudio, por ser particularmente cada uno diferentes.
Como su nombre lo dice el realismo critico estudia la realidad, pero cuando hablamos de lo real para lo social es un poco más complejo pues la naturaleza es real sin importar si vivimos o no, y por el contrario la sociedad está a función de la humanidad, sin nosotros no habría sociedad, la sociedad no puede existir sin nosotros. Por lo anterior  Collier destaca unos aspectos para definir lo que es ser real o no, lo real debe cumplir las siguientes características:
1.      Objetividad: algo que es real, lo es independientemente de nuestro conocimiento del “objeto”.
2.      Incierto: Todo lo que se afirma de algo puede ser cuestionado.
3.      Transparencia: Nuestro conocimiento de algo va más allá de las apariencias.
Bhascar tuvo gran influencia de Kant, criticando la postura de la realidad positivista, pues para los positivistas la realidad  puede estudiarse utilizando métodos científicos; La realidad es conocida por el ser humano y mediante esta se puede llegar a un estado puro de la realidad. Lo cual diverge al estado de la realidad del realismo crítico, pues esta realidad es independiente del conocimiento, la realidad existe por fuera de nuestras mentes y es imposible tener un conocimiento puro de ella, pues esta influenciada por las representaciones simbólicas y representaciones mentales de este, por lo cual hace que tengamos una representación parcial de la realidad, cayendo así en un error epistémico.
Se concibe a la realidad en dos dimensiones diferentes ya expuestas: una dimensión Intransitiva, que se refiere a la realidad que existe independientemente de nuestro conocimiento, y no es una realidad cambiante. Segundo una dimensión transitiva, que es nuestro conocimiento de la realidad, la cual está sometida al cambio.
Bajo este criterio de lo real, en la realidad crítica nace la explicación de la sociedad y la naturaleza como un sistema abierto, pues todos los factores son cambiantes e interactúan entres sí, no como los sistemas cerrados que se tratan en el ambiente científico común donde buscan un causante y una causa, A determina B.  En el realismo critico se estudian las cosas tal y cual son como sistemas abiertos, pues no permanecen al nivel de lo que se observa, ni en los acontecimientos, “Se mueve en la dimensión de lo real, buscando las estructuras y los mecanismos causales” (  ). Pero por ser sistemas abiertos no significaba que fueran una realidad caotica  de cosas que funcionan al azar. Bhaskar piensa en la realidad como una realidad ordenada como lo expresa Jairo Parada
En el sentido que los mecanismos (no cosas) están ordenados, y cada capa de los mecanismos puede ser analizada con su teoría pertinente, de la cual bhaskar propone sus teorías emergentes, en los que la capa más baja de mecanismo explica pero no remplaza la capa superior de ellos” (2004)
El positivismo nunca se preguntó en si se podía estudiar lo social de esta manera científica, y la hermenéutica, aceptaba la posición del positivismo pero la rechazaba en el estudio de las ciencias sociales, por el contrario el naturalismo critico  como ya lo mencionamos propone una unidad de los métodos en cuanto al método de estudio de las ciencias, reconociendo las particularidades de cada una.
Bhaskar afirma que las sociedades no son reducibles a los individuos, y para cualquier actividad que realice el  individuo está regido por la forma social en la que se rige, separándose así por completo del naturalismo positivista de la sociedad.
Para el realismo crítico, las estructuras sociales son creadas por el hombre, las produce y las transforma, pero  “las estructuras sociales son al mismo tiempo los medios y el resultado, con respecto a la actividad humana” por ello la sociedad no puede ser reducida a individuos, sino que es bidireccional y se convierte en una compleja red de relaciones. Y así separándose del estructuralismo francés de los sesenta, pues las estructuras sociales no representaban una completa fuerza que rige el comportamiento del individuo, si no que dotaba al individuo de intencionalidad y creatividad, no estaban predeterminadas totalmente por las estructuras.
En general el realismo critico busco romper el paradigma de poder aplicar el rigor científico a las ciencias sociales, tomando como partida el positivismo y la hermenéutica, pero a su vez separándose de esta en varios aspectos antes expuestos, otorgándole a la disciplina social rigor científico y otorgándole título de una realidad social. Esta corriente es muy reciente y no ha tenido un impacto importante en américa latina, aunque en Europa tuvo gran reconocimiento, al fin de cuentas es una corriente muy joven que le falta recorrido y probablemente posteriormente tendrá buena acogida en nuestro continente.
BIBLIOGRAFIA

·         Parada, J. (2004) “Realismo Critico en investigaciones en ciencias Sociales: Una introducción” En revista del centro de investigaciones del desarrollo humano, Vol 12. No 2 pag 396-429. Universidad del Norte.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario