martes, 17 de diciembre de 2013

TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.


Por:Christian M. Quintero Badiel 
Para adentrarnos en la teoría de las representaciones sociales, es fundamental tener en cuenta dos cosas, primero que se entiende por representaciones, y segundo las bases teóricas en las que se fundamentó Serge Mascovici al platear tales representaciones grupales.
¿Qué se entiende por representación?, cuando se habla  de representación siempre se relaciona una persona o un grupo frente a un “objeto”, que como su palabra lo dice re-presenta, o sea donde el sujeto (Grupal o individual) vuelve a presentar este objeto, pero esta nueva presentación viene cargada de un factor subjetivo, una serie de ideas y conceptos, ya sean políticas, religiosas, grupales o individuales, que acompañan a esta representación. En este sentido las representaciones no son un mero espejo mental del mundo exterior, sino una concepción de lo que es el objeto, bañado de influencias ideológicas interiores del sujeto. Ocupa  así una posición intermedia entre el concepto que se obtiene del sentido de lo real y la imagen que la persona re elabora para sí.

Ya aclarado un poco lo que se entiende por representación, cabe destacar las bases teóricas  de esta corriente, la cual toma como punto de partida el interaccionismo simbólico de George Herber Meat  y el concepto de representación colectiva de Émile Durkheim, donde Serge Mascovici fundamenta su teoría de las representaciones sociales.
Esta teoría inicio en los años sesenta, en 1961 en Paris, donde su autor Serge Moscovici presenta su tesis doctoral, en donde esbozaba la manera en que la sociedad francesa veía el psicoanálisis a través de diferentes grupos sociales. En esta época, los psicólogos sociales solo se limitaban a las categorías individuales sin explicar la constitución social de las conductas, donde consideraban lo social como un “valor añadido”, por lo cual esta teoría tardo diez años en empezar a ganar seguidores.
Tomás Ibáñez(1998) habla de varios puntos por lo cual esta teoría tuvo poca acogida en su época, como lo fue:
1.      la profunda influencia de la corriente conductista que reconocía el comportamiento manifiesto como único objeto de estudio y subestimaba otras explicaciones apoyadas en elaboraciones subjetivas.
  1. El privilegio otorgado en los estudios a los procesos individuales, que subestimaban lo grupal.
  2. La imagen existente en los Estados Unidos sobre los estudios europeos y en particular franceses, signados de verbalistas y especulativos, valoración también trasladada a los estudios de Moscovici.
  3. La reducción del concepto de representación social al de actitud, hecho que puede ser explicado a través de uno de los mecanismos propuestos por Moscovici mediante el cual los nuevos conocimientos se asimilan a través de la reducción a esquemas o referentes conocidos. De modo tal que para muchos la representación no era más que un nuevo modo de conceptuar la actitud.

Podemos concebir la representación social como una particularidad del conocimiento cuya función principal es la elaboración de comportamientos y la comunicación entre los individuos, pues un grupo se conforma en una relación cotidiana de intercambios,  los cuales están sumergidos en valores, creencias, y prácticas, que los orienta en el contexto social, y crea representaciones colectivas de lo que los rodea, las cuales son socializadas y compartidas, estas representaciones necesariamente son grupales para la óptima convivencia, representaciones que no son muy difícil de difundir, ya que por medio de la religión local, la moral y la educación se logra difundir,  que como lo explica Moscovici:
“Implica un reentramado de las estructuras, un remodelado de los elementos, una verdadera reconstrucción de lo dado en el contexto de los valores, las nociones y las reglas, que en lo sucesivo, se solidariza. Una representación social, habla, muestra, comunica, produce determinados comportamientos”. (Moscovici, 1961/1979, citado por Perera, M., 2005, p. 43)

Moscovici (1961/1979) plantea que estas evaluaciones y concepciones llamadas representaciones son sumamente diversas según las clases, las culturas, o los grupos, pues cada grupo ha construido representaciones a lo largo del tiempo según su contexto histórico social.
Denise Jodelet(1984) Plantea que la noción social planteada por Moscovici Concierne a:

1.      La manera en que nosotros, sujetos sociales aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano.
2.      El conocimiento espontáneo, ingenuo o de sentido común por oposición al pensamiento científico.
3.      El conocimiento socialmente elaborado y compartido, constituido a partir de nuestras experiencias y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
4.      Conocimiento práctico que participa en la construcción social de una realidad común a un conjunto social e intenta dominar esencialmente ese entorno, comprender y explicar los hechos e ideas de nuestro universo de vida.
5.      Son a un mismo tiempo producto y proceso de una actividad de apropiación de una realidad externa y de elaboración psicológica y social de esa realidad. Son pensamiento constitutivo y constituyente.

Así concebimos las representaciones sociales como sistemas que permiten interpretar los acontecimientos y las relaciones sociales, las cuales expresan la relación que los individuos y los grupos mantienen con el mundo y los otros, estas representaciones son formadas por  la interacción de los sujetos.
De lo anterior nos queda claro que las representaciones sociales primero; son una construcción del individuo, que a su vez está construcción está regida por el contexto social, segundo; esta restricción y condicionamiento a las representaciones del sujeto se traspasan de generación en generación por las relaciones e interacciones en sociedad, y tercero y último, juega un papel determinante el aspecto religioso, moral y político.

BLIOGRAFÍA:

·         Mora, Martin. (2002) “La teoría de las representacionse sociales de Serge Moscovici” Antenea Digital #2. Universidad de Guadalajara Mexico, Consultado de la Web el 20 de noviembre 2013, tomado de: http://atheneadigital.net/article/view/55/55

·         Perez, Alfonzo (No registra) “La teoría de las representaciones sociales”, Consultado de la Web el 20 de noviembre 2013, tomado de: http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml

  • Perera, M (2005): “Sistematización crítica de la teoría de las Representaciones Sociales”. Tesis en opción al grado doctor en Ciencias Psicológicas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.  Ciudad Habana, Cuba.


  • Ibáñez, T. (1988): “Ideologías de la Vida Cotidiana”. Editorial Sendai, Barcelona. España.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario